Mostrando entradas con la etiqueta abogado en tierras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abogado en tierras. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de enero de 2022

➤ Reclamar Herencia en la República Dominicana: Quienes Tienen Derechos y Cuál es el Procedimiento para Hacerlo? ➤ Abogados en Santiago de los Caballeros, República Dominicana al 1-849-265-0004


abogado-de-herencias-consulta-gratuita
Abogado de herencia familiar

1.- Quienes Pueden Reclamar Herencia



En la República Dominicana es común que cuando una persona fallece y deja bienes que pueden ser heredados, normalmente no deja testamento. La práctica de elaborar un testamento en nuestro país no es muy utilizada aunque sí está completamente reglamentada en nuestra legislación. 


En estos casos hay que recurrir a las regulaciones que contiene nuestro Código Civil para distribuir la herencia que dejó la persona fallecida. Desde el punto de vista jurídico se establece que se ha abierto una sucesión.


La norma prevista en el Artículo 718 del Código Civil Dominicano establece que: Las sucesiones se abren por la muerte de aquel a quien se derivan. Asimismo, en esta normativa se establece el orden de suceder entre los herederos y a falta de herederos, la herencia le corresponde al esposo que sobreviva, y si no existe esposos entonces la herencia le toca al Estado Dominicano.


Es muy importante señalar lo que establece la norma contenida en el Artículo 724 del Código Civil Dominicano en el sentido de que los herederos son de pleno derecho dueños de todos los bienes del difunto y tienen la obligación de pagar todas las deudas dejadas por la persona fallecida. 


Abogados-de Tierra-en-República-Dominicana


De ahí la importancia de hacer el inventario con el activo y pasivo con la finalidad de determinar si es factible económicamente aceptar la herencia o sucesión, puesto que si se acepta esta de manera pura y simple y finalmente las deudas resultan ser superiores al activo, los herederos tendrán que pagar el pasivo.



Es recomendable asesorarse con un abogado conocedor de la materia para llevar el procedimiento de la aceptación de la sucesión o herencia bajo beneficio de inventario. 



Conforme la norma contenida en el Artículo 793 del Código Civil Dominicano, esta declaración de un heredero que desea recibir esa cualidad a beneficio de inventario debe hacerse en la secretaría del Tribunal de Primera Instancia del lugar en que se abra la sucesión y se vaya a reclamar la herencia. 



Esto se hace en un registro especial de las actas de renuncia. La norma del Artículo 794 del mismo indicado instrumento legal establece que esta declaración debe ir precedida de un inventario fiel y exacto de los bienes de la sucesión que componen la herencia. 


Los herederos tendrán 3 meses para hacer inventario desde el día que se abrió la sucesión. Además, se les concede un plazo de 40 días para deliberar sobre la aceptación o renuncia a la sucesión o herencia.



Por otro lado, es importante señalar que conforme lo establece de manera expresa la norma contenida en el Artículo 726 del Código Civil Dominicano, los extranjeros tienen el mismo derecho de suceder que los dominicanos. De igual forma, pueden disponer de sus bienes y recibir igual cantidad de la herencia que los dominicanos.


Abogado-Inmobiliario-en-Santiago-República-Dominicana



2.- Quienes No Pueden Reclamar Herencia



También es bueno señalar que nuestra normativa considera indignos de suceder, y excluye de la sucesión, a las siguientes personas:


1ro. el que hubiere sido sentenciado por haber asesinado o intentar asesinar a la persona de cuya sucesión se trate;

2do. el que hubiere dirigido contra éste una acusación que se hubiese considerado calumniosa;

3ero. el heredero mayor de edad que, enterado de la muerte violenta de su causahabiente, no la hubiere denunciado a la justicia.

3.- Cuál Es El Procedimiento Para Reclamar Una Herencia En República Dominicana?



En esta parte vamos a indicar de forma resumida los pasos que deben de darse para reclamar una herencia en nuestro país. Hay que tomar en cuenta que en algunos casos la partición de los bienes sucesorales se puede dar de forma amigable, que es lo ideal, o por el contrario, de manera litigiosa.


3.1.- Partición amigable entre los Herederos



Esto pasa cuando los herederos se ponen de acuerdo con la ayuda de uno o varios abogados para llevar los procedimientos legales de lugar hasta culminar con la partición de los bienes y cada uno quedarse con lo que le corresponde.


Abogados-en-Santiago-de-los-Caballeros



3.2.- Partición Litigiosa entre los Herederos



En otros casos, por múltiples motivos, será necesario llevar una partición litigiosa, es decir, habrá que seguir un proceso contencioso por ante los Tribunales en el cual los herederos se enfrentarán reclamando sus derechos. Para esta parte también se necesita la intervención de abogados.


De todos modos, los pasos que obligatoriamente se necesitan dar en un proceso de reclamación de herencia son los siguientes:

A)  Búsqueda del Original Legalizada del Acta de Defunción


El Original Legalizada del Acta de Defunción es emitida por la Junta Central Electoral de la República Dominicana. En los municipios la Junta Central Electoral emite dicha Acta y en los Municipios Cabeceras de las Provincias normalmente se legalizan.


B)  Levantamiento de un Inventario de los Bienes y las Deudas


Los herederos conjuntamente con sus asesores profesionales, entre ellos abogados y contables, deben hacer un inventario que contenga con exactitud los bienes de la sucesión que la componen, lo que se conoce como la herencia, con la finalidad de que estén en condiciones de decidir si les conviene aceptarla o no.



Asimismo, deben ser cautelosos y levantar también el inventario de los pasivos o deudas que dejó la persona al fallecer. Esto es así ya que si aceptan la sucesión o herencia de manera pura y simple, y finalmente las deudas sobrepasan a los activos, los herederos se convierten en deudores también de esas obligaciones. En este último escenario no tendrían nada que ganar sino que muy por el contrario lo que obtendrían serían pérdidas.


abogado-de-herencia-familiar


C) Pago de los impuestos sucesorales por ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII)


Se paga un impuesto de un tres por ciento (3%) calculado a partir de la masa sucesoral, es decir, se debe pagar un tres por ciento (3%) del valor de los bienes dejado por la persona fallecida, luego de realizadas las deducciones que la ley permite.


Para determinar el valor de este impuesto o tasa a pagar por ante la Dirección General de Impuestos Internos, al cálculo del resultado de los bienes dejados por la persona fallecida deben restársele primero los siguientes conceptos:   

- Todas las deudas dejadas por la persona fallecida que estén documentada como establece la ley.

- Todos los gastos que estén pendiente al momento de la muerte y que hayan sido incurridos por enfermedad de la persona fallecida.  

- Todos los impuestos que la persona fallecida adeude al momento de su muerte

- Todos los gastos incurridos en el funeral

- Todas las prestaciones laborales de los trabajadores que la persona fallecida debía.

- Todas las deudas de hipotecas que se encuentren vigente en la República Dominicana.

- Algunos gastos de procedimiento.


Abogados-Dominicanos


D) Preparación de un Acto de Determinación de Herederos



Este es un acto relativamente sencillo que es elaborado por un abogado y legalizado por un notario o también puede ser elaborado y legalizado por un abogado-notario. Este documento se hace bajo la formalidad de un acto auténtico conforme lo exige la ley y se registra en las oficinas públicas de lugar.


En este documento, la cantidad de 7 personas conocidas como declarantes comparecen por ante un notario y afirman que conocen a la persona fallecida desde hace determinados años, donde vivía, dónde murió. Asimismo declaran que conocen a todos y sus únicos herederos los cuales se indican en el acto. Estas 7 personas conocidas como declarantes firman sus declaraciones acompañadas normalmente de 2 testigos más. Este acto se registra como establece la ley.

Abogados-Migratorios


E) Acto de Partición entre los Herederos

 

Este documento, de igual forma, es un acto sencillo que puede ser preparado por un abogado y legalizado por un notario o también puede ser elaborado y legalizado por un abogado-notario. Se puede hacer bajo la formalidad de un acto auténtico o como un acto bajo firma privada conforme lo valida nuestra normativa. Este acto también se registra en las oficinas públicas de lugar y se paga impuestos por ello.


En este documento legal, los herederos se ponen de acuerdo en la forma en cómo se van a repartir la sucesión o herencia. En el mismo deben figurar todos los herederos de la persona fallecida y la parte de los bienes que le corresponde o el por ciento de dichos bienes. Cuando la partición se hace de manera amigable entre los herederos, este documento no genera mayores inconvenientes.

4.- Partición amigable entre los Herederos



Como ya lo señalamos más arriba solo es necesario recordar que esta partición se realiza de mutuo acuerdo entre todos los herederos y luego se somete por ante los órganos estatales de lugar. Resulta ser más rápida y económica. Es un proceso administrativo.

Reclamar herencia en Santiago, República Dominicana



5.- Partición Litigiosa entre los Herederos


En este tipo de partición como no hay un acuerdo entre los herederos, los mismos se enfrentan en uno o varios litigios. Se conoce de manera judicial. Dura más tiempo y es más costosa.


6.- En Qué Momento Puedo o Debo Reclamar la Herencia



Abogado-José-Octavio-López-Durán

Dependiendo de los bienes sucesorales (sin son o no inmuebles, si están o no registrados), los herederos que indicamos más arriba pueden llevar los procedimientos de lugar para reclamar su herencia en el momento que lo entiendan prudente y en cumplimiento de los plazos que indica la ley.


Ahora bien, los herederos deben tener muy pendiente que en la práctica mientras más tiempo se tarden en hacer las reclamaciones de lugar, más difícil y costoso les será recibir o recuperar sus derechos, especialmente si estos derechos son vendidos a terceras personas adquirentes de buena fe en el caso de las propiedades inmobiliarias.

Recuerde que somos un grupo de Abogados con más de 20 años de experiencia en el ejercicio profesional y estamos ubicados en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Abogados de Migración Dominicana y Solicitud de Visa de Turismo y Negocio a Estados Unidos. Brindamos Consultas Legales y Representación en Litis de: Tierra, Familia, Penal, Civil, Responsabilidad Civil y Tránsito. Trabajamos: Divorcios, Gestión de Visas a Estados Unidos, Constitución de Compañías y Ventas de Inmuebles. Teléfonos: 1-849-265-0004 y 1-809-336-7486. Estamos ubicados en la carretera Luperón, kilómetro. 1, Galerías Comerciales El Edén, Módulo 2-B, Santiago de los Caballeros. Abogados Siglo 21.

abogado restitucion de tierras, abogado especialista en derecho de tierras, abogado en tierras, abogado de tierra, abogado de herencias, abogado de herencias consulta gratuita, abogado de herencia familiar, abogados de herencia gratis, abogado consulta herencia, abogado con herencia, abogados de herencia en republica dominicana, abogado para herencia familiar, abogado firma herencia, abogado gestion herencia, abogado honorarios herencia, abogado herencia intestada, mejor abogado de herencia, honorarios de abogado en una herencia, cuanto cuesta un abogado de herencias, cuanto cobra un abogado de herencias

sábado, 21 de enero de 2017

➤ LA FUNCIÓN CALIFICADORA DEL REGISTRADOR DE TÍTULOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA, ➤ Abogados en Santiago de los Caballeros



abogado-de-herencias
abogado de herencias consulta gratuita


1.- Caracteres de la Función Calificadora


En Derecho Hipotecario Registral, de acuerdo con el doctrinario espanol Javier Gomez Galligo, calificar es determinar si el acto o contrato (título en sentido formal como en sentido material), presentando el Registro de Propiedad, reúne o no los requisitos exigidos  por el ordenamiento jurídico para su validez  y para su eficacia frente a terceros, con la finalidad de que solo tengan acceso , y por tanto la protección del sistema, los títulos validos, perfectos.


El fin perseguido con la escrupulosa calificación, es evitar el ingreso a Registro de Títulos de documentos deficientes que puedan conspirar con el esfuerzo originario que se hizo con el saneamiento.

Otros autores españoles citan que calificar es decidir si el hecho del cual se solicite el asiento, llega al Registro con los requisitos exigidos para que sea registrable, es decir, se trata de determinar si, conforme a la ley, procede o no practicar el asiento calificado.

Para comprobar la legalidad de los documentos presentados a Registro son objeto de una depurada comprobación, particularmente minuciosa en los casos inmatriculación de fincas, no solo por el Registrador, sino a través de un proceso en el que intervienen topógrafos, propietarios colindantes, consejo de distrito, asesores jurídicos, entre otros.


En el registro solo deben ingresar negocios jurídicos de disposición perfectamente sanos, o al menos aparentemente sanos.

          El Reglamento General de Registro de Titulos, en su Artículo 43, define la función calificadora como “La facultad que el Registrador de Títulos tiene para examinar, verificar y calificar los actos, sus formas y demás circunstancias.”.

          La función calificadora se aplica sobre toda actuación solicitada al Registro de Títulos, comprendiendo:[1]


a) Las actuaciones por las que se pretende la inscripción y/o anotación de derechos, cargas y gravámenes sobre inmuebles.

b) Las solicitudes de certificaciones en general y las certificaciones con reserva de prioridad en particular.


     Todas las solicitudes de inscripciones, anotaciones y/o certificaciones presentadas a consideración de los Registros de Títulos y los documentos que se agreguen, deben reunir los requisitos exigidos por la Ley de Registro Inmobiliario, el Código Civil, otras leyes aplicables, el presente Reglamento y demás disposiciones complementarias que procedan.[2]

La función calificadora es responsabilidad exclusiva del Registrador de Títulos o del Registrador de Títulos Adscrito, cuando corresponda, respecto de las actuaciones en las que intervenga. Es obligatoria, indelegable y se ejerce con independencia funcional, en el marco de la Ley de Registro Inmobiliario, del presente Reglamento, y de otras normas jurídicas aplicables[3].

La función calificadora comprende las facultades de:[4]


a) Comprobar que la documentación presentada esté completa y cumple con los requisitos de forma y fondo establecidos para la actuación solicitada.

b) Verificar la procedencia o improcedencia, validez y la naturaleza inscribible del acto o contrato presentado.

c) Examinar y verificar las formalidades y legalidad de los documentos y de la operación que le es solicitada, para determinar su procedencia.

d) Examinar y comprobar la legitimidad y capacidad legal de los otorgantes del acto y/o de los solicitantes.

e) Verificar la competencia del funcionario o Abogado Notario que autorice, legalice o ante el cual se instrumente el acto.

f) Verificar que se hayan pagado la contribución especial para integrar el Fondo de Garantía de Inmuebles Registrados, así como cualquier otro impuesto o tasa que corresponda.

g) Solicitar cualquier documentación complementaria que considere conveniente.

h) Citar, si lo considera pertinente, al o a los solicitantes, propietarios y/o beneficiarios de cargas y gravámenes, o a sus representantes, si los hubieren, para que ratifiquen o rectifiquen algún documento sobre el que hubiere alguna duda respecto de su contenido. Artículo 49. En ningún caso el ejercicio de la función calificadora es apta para subsanar los defectos, errores u omisiones que pudieren contener los documentos presentados.


El Registrador de Títulos al ejercer la función calificadora no está facultado para presumir aquello que no está expresamente consignado en los documentos presentados.[5]

En toda decisión emanada de los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria, la función calificadora del Registrador de Títulos se limita a constatar que no existan vicios de forma sustanciales. 

En caso de existir impedimentos para la ejecución de la decisión de un Tribunal de la Jurisdicción Inmobiliaria, el Registrador de Títulos debe comunicar mediante escrito motivado al Juez o Tribunal que dictó la decisión dicha situación, solicitando impartir las instrucciones expresas y escritas que estime convenientes. Mientras el Registro de Títulos no reciba instrucciones expresas y escritas del Juez o Tribunal no deberá ejecutar la decisión.[6]

          El resultado del ejercicio de la función calificadora se concreta en el acto administrativo de ejecutar o rechazar definitivamente la solicitud de inscripción, anotación o certificación y su documentación.[7]

    En nuestro sistema el Registrador de Titulos es un interprete autpriozado de la legalidad del documento, y nuestro mas alto Tribunal, la Suprema Corte de Justicia, a dicho que el Registrador  es juez de la legalidad del documento que le es presentado.
  
En nuestro ordenamiento jurídico, la calificación entrana una delicada labor profesional, que precisa tomar en consideración todos los elementos constitutivos de los derechos reales que recaen sobre los inmuebles. Es obligación del registrador examinar esos elementos de existencia y validez del documento presentado, verificar que efectivamente los requisitos establecidos por la plena eficacia, han sido satisfechos por el interesado, y por lo tanto tiene que depurar la documentación que se le ha presentado.

           La primera calificación es compartida por la Direccion Nacional de Mensuras Catastrales, sus Direcciones Regionales, los Tribunales de la Jurisdiccion inmobiliaria y los Registros de Titulos , con motivo de la materialización del proceso de saneamiento, lo que da lugar a la inmatriculación o primer registro.

            En los actos posteriores, en las actuaciones que siguen al primer registro, corresponde a los Registros de Titulos calificar los documentos, salvo los actos de levantamiento parcelarios: el saneamiento, el deslinde y las modificaciones parcelarias (refundición, subdivisión, urbanización parcelaria y regularización parcelaria); en cuyos casos corresponde a la Direccion de Mensuras calificar los aspectos catastrales.

2.- Naturaleza Juridíca de la Calificación Registral


       La doctrina iberoamericana levanta la posición de que la calificación registral tiene un estrecho vinculo con lo judicial, esto asi, porque una decisión del Registrador tiene un amplio valor y eficacia a las esferas administrativas y judiciales, porque contra la calificación del registrador se puede interponer recursos ante los tribunales, y estos se tienen que pronunciar al respecto.


     Gómez Gálligo reputa esta decisión, y sostiene que aunque el Registrador decide con total independencia sobre una cuestión que afectara de manera decisiva los derechos de las personas interesadas en la situación incribible, la calificación no es una función judicial, pues su finalidad no es la de resolver una situación contenciosa, sino la de decidir si se incorpora o no al Registro de la Propiedad, con eficacia erga omnes, y en ocasiones con eficacia constitutiva, lo que constituye una nueva situación jurídica inmobiliaria.

    Otros tratadistas manifiestan que el Registrador en un funcionario de la jurisdicción voluntaria, porque su actuación esta determinada por instancia de parte, y existe un indiscutible predominio de interés privado; la actuación de oficio resulta muy excepcional, y esta determinada por la comisión de un error puramente material en que incurre el Registro  o por motivo del interés publico. Se rige por un procedimiento especial y no por el procedimiento administrativo común, esta dirigida a la atribbucion de derechos reales frente a terceros.

      En nuestro país la calificación esta vinculada a la función judicial, porque muchas veces la decisión emanada del Registrador puede afectar derechos que están fuera de la orbita de lo administrativo y, además, contra tal decisión eventualmente se puede interponer el recurso jurisdiccional ante el Tribunal Superior de Tierras.

    Hay que señalar que la función calificadora también participa de la naturaleza administrativa del orden judicial. EL Regisdtrador de Titulos depende de la Direccion Nacional de Refistro de Titulos, que constituye un órgano  de la jurisdicción inmobiliaria, y esta, a su vez, depende del Consejo del Poder Judicial.

3.- El Exceso Calificatorio

   
       Nadie puede discutir la trascendencia, gravedad y delicadeza de la función calificadora, y el responsable de vigilar el correcto y equilibrado desenvolvimiento de la oficina registral inmobiliaria se centra en la figura del Registrador de Títulos.

          Su esfuerzo tiene que estar dirigido con mucha prudencia, con esmerado tacto y marcada ecuanimidad, evitando en su exigente función de calificador, que nada le haga incurrir en excesos o que, en sentido contrario, pueda llegar al defecto o riesgo que puede impulsar cualquier asomo de ligereza.

     Si el Registrador se excediere, podría contravenir el alto propósito del Registro de Títulos o Registro de la Propiedad, podría atacar directamente la seguridad jurídica, la seguridad de tráfico inmobiliario, el crédito territorial, la publicidad registral y la prioridad.


      Al referirse a la calificación desmedida o excesiva, el autor mexicano Bernardo Pérez del Castillo afirma que con frecuencia algunos registradores tienden a considerarse juez de jueces y se introducen al estudio de un documento en los aspectos más insignificantes, lo que conlleva muchas veces al entorpecimiento y dilatación en el proceso registral, así como el innecesario congestionamiento de los documentos, y en algunas ocasiones, puede fomentar la corrupción.

  El Registrador tiene que procurar certeza y confianza, el llamado ius certum o seguridad del derecho, actuar en todo momento como un genuino celoso centinela de los derechos registrados, pero al hacerlo no puede perder de vista que tiene que armonizar ese buen propósito, que no es más que la seguridad jurídica, con la necesidad de agilizar el despacho del expediente, a fin de que la respuesta sea oportuna, que no es otra cosa que la seguridad de tráfico inmobiliario.

    Lo que persigue el sistema registral dominicano con una escrupulosa calificación, es evitar el ingreso al Registro de documentos deficientes que puedan conspirar con el esfuerzo originario que se hizo con el saneamiento, se adoptaron todos lo cuidados para garantizar que los derechos ingresaran con toda limpieza, absolutamente saneados.

4.- Caracteres de la calificación registral


      Son varios los caracteres que se pueden verificar en la calificación registral, así se puede asegurar que la función calificadora revela una exclusividad a cargo del Registrador de Títulos, quien lo realiza con entera libertad, absoluta independencia, total autonomía, y sin que en ningún caso pueda delegarla.


   La norma contenida en el Artículo 46 del Reglamento General de los Registro de Títulos, modificado, indica que la función calificadora es responsabilidad exclusiva  del Registrador de Títulos. Ahí queda retratado el carácter de exclusividad.

    Wilson Gómez, citando a los argentinos García Coni y Ángel Frontini, señala que estos últimos autores establecen en su obra titulada Derecho Registral Aplicado que: “Ya no se discute que el registrador debe calificar los documentos, pues no es un amontonador de papeles que mecaniza su labor, sino un especialista que cumple una tarea intelectiva”.

    El Registrador tiene la obligación de calificar, y se cumple el carácter de obligatoriedad calificatoria en la letra del artículo 47 del antes indicado Reglamento cuando establece lo siguiente: “La función calificadora es obligatoria, indelegable y se ejerce con independencia funcional, en el marco de la Ley de Registro Inmobiliario, del presente Reglamento, y de otras normas jurídicas aplicables.

    El carácter de motivación se materializa cuando el Registrador, en ocasión de rechazar definitivamente la solicitud de inscripción por un defecto insubsanable u observa el expediente para que sea corregida una deficiencia subsanable, produce el correspondiente escrito motivado.


    Naturalmente, si el Registrador comprueba que el expediente o documento que le es presentado cumple con las exigencias de forma y fondo establecidas, tiene que ejecutar la solicitud de inscripción, anotación o certificación, según lo establece la norma contenida en el Artículo 56 del Reglamento General de Registro de Títulos, modificado.

5.- Los alcances y límites de la calificación registral


  La calificación tiene aplicación sobre todo documento inscribible presentado en el Registro; empero, los sistemas registrales no le otorgan los mismos alcances, ni iguales límites, ni la misma amplitud a este principio.

   
    En nuestro sistema, el alcance de la calificación con respecto al documento privado es bastante amplio, comprende las facultades de comprobar que la documentación presentada esté completa y que cumpla con los requisitos de forma y fondo establecidos para la actuación registral de que se trate; puede examinar  y verificar la legalidad de los documentos, la ratificación o rectificación documental, apreciar la legitimación de firmas, establecer la capacidad de los otorgantes y hasta hacer la comprobación de que se han cumplido las obligaciones fiscales o tributarias.

    El criterio jurisprudencial de que “El Registrador de Títulos  es juez de la legalidad del acto que se le somete”, corona la amplitud reservada a la calificación registral, y es que el Registrador puede incursionar en la parte intrínseca del documento, puede, incluso, hacer comparecer a los interesados o apoderados para hacer comprobaciones y despejar dudas.

    En vista de la gravedad que implica la función registral en nuestro sistema, el rol de calificar a fondo que pone sobre los hombros del Registrador es de una gran responsabilidad; es por ellos que este debe estudiar exhaustivamente el expediente, cada uno de los documentos que lo integran, más aún porque, como se sabe, no siempre se exige al Abogado Notario la instrumentación del acto público o auténtico, a la fecha puede hacerlo bajo acto privado con las firmas notariadas, y tratándose de un Registro con inscripción constitutiva y convalidante, los ciudadanos tienen que ser necesariamente de alta prudencia, sin que esto quiera decir que deba excederse en la calificación.

    Esta amplia facultad calificatoria, generadora de un alto nivel de seguridad jurídica, se verifica, además, entre otros sistemas registrales, en los de Austria, Alemania, Inglaterra y Suiza.

    Sin embargo, el Registrador al calificar también tiene sus límites y no está facultado para subsanar motu propio deficiencias u omisiones importantes que pudieren revelarse en los documentos que le son presentado, ni tampoco presumir lo que no está expresamente  consignado en los mismos.

    En lo concerniente a la calificación del acto puramente administrativo, el Registrador de Títulos tiene una facultad intermedia, limitada en cuanto el documento privado; sin embargo, no tanto así como la restricción que impone el documento de naturaleza judicial, caso en el cual el esfuerzo calificador solo se contrae a los elementos extrínsecos, pero tampoco con las amplitudes y libertades con que se escruta el acto privado.

    En la situación relativa al acto de orden judicial, la calificación se contrae a los aspectos formales, de congruencia de las decisiones bajo las modalidades de sentencia, ordenanza, auto y resolución, de acuerdo con la naturaleza del procedimiento que se ha observado, de tracto sucesivo, legalidad, competencia y justa causa.

    En lo que tiene que ver con la calificación de los actos que emanan de la autoridad judicial, la norma contenida en el Artículo 51 del Reglamento General de Registro de Títulos, señala que la función calificadora del Registrador de Títulos estará limitada a constatar que no se verifiquen vicios de forma que eventualmente  pudieran resultar sustanciales.

    En nuestro sistema registral, si el Registrador de Títulos se encontrare en la imposibilidad de ejecutar  una decisión de un Tribunal de la Jurisdicción Inmobiliaria, debe comunicar la situación mediante escrito motivado  al Juez o Tribunal que dictó la decisión, solicitando impartir las instrucciones expresas y escritas que estime convenientes, conforme con la norma contenida en el Artículo 52 del Reglamento General de Registros de Títulos.  

 6.- La Precalificación


    Es una fase interna relativa al procedimiento de ejecución de un determinado expediente impulsado por una actuación registral; en esta un profesional del Derecho con un importante nivel de capacitación profesional en la material recibe el expediente, por lo general de la fase de inscripción y comprueba que han sido cumplidos los principios registrales, las leyes, reglamentos, normas complementarias y requisitos establecidos por la Dirección Nacional de Registro de Títulos.


    El pre calificador verificará lo concerniente al tracto sucesivo, actuaciones en curso y si cumple con todas las exigencias técnicas establecidas (entre ellas completar plantillas…).

   Es obvio que la precalificación no puede considerarse como una calificación previa, pues la calificación registral es una facultad única del Registrador de Títulos, quien es absolutamente responsable de la misma; se trata entonces de una ayuda propuesta que queda bajo su absoluta consideración.

7.- El resultado de la función calificadora


    El Artículo 56 del Reglamento General de Registro de Titulos dice que “ El resultado del ejercicio de la función calificadora se concreta en el acto administrativo de ejecutar o rechazar definitivamente la solicitud de inscripción, anotación o certificación y su documentación.”


    En realidad el resultado del ejercicio de esta función consiste en admitir la inscripción, o sea, hacerla definitiva tras calificarla favorablemente y, por tanto ordenar su ejecución; en caso contrario, rechazar el documento o expediente; una tercera posibilidad consiste en observarlo, tras determinar que acusa una deficiencia subsanable.


    En el caso de que el expediente sea observado por estar afectado por un defecto subsanable, el Registrador deberá inscribirlo de manera provisional por quince días. Dentro de ese plazo tienen que ser rectificadas las deficiencias, en caso contrario se producirá la caducidad de pleno derecho.

    Si el interesado subsana, la inscripción provisional se convierte en definitiva y la fecha se retrotrae a la fecha del asiento de presentación consignado en el Libro Diario.

    Mientras tenga vigencia la inscripción provisional, el documento o expediente que ingrese al Registro, relacionado con el inmueble afectado, tiene que ser visto escrupulosamente por el Registrador, quien adoptará la decisión de lugar.

    Si el expediente ingresa al Registro y se establece que no está completo o presenta defectos insubsanables, el mismo se debe de rechazar de manera definitiva, mediante un oficio expreso y motivado por el Registrador. En el cual se debe exponer los hechos y el fundamento jurídico, expresando los medios que sustentan el rechazo, el órgano por ante el cual se puede recurrir la decisión y el plazo reservado para interponer el Recurso Jerárquico.
   
    Dentro de las irregularidades insubsanables el Artículo 58 establece:

a) La legalización de firmas o instrumentación del acto auténtico por quien no está facultado para ello a la fecha de su emisión.

b) La falta de calidad del otorgante para el acto de que se trata.

c) La presentación de un acto no permitido por las normas que regulan la materia.

d) La instrumentación de actos que no cumplan con los requisitos de fondo y de forma establecidos por la Ley de Registro Inmobiliario y este Reglamento.

e) Los actos que presenten vicios de forma sustanciales al no consignar, consignar erróneamente o de forma insuficiente o equívoca los datos que permitan aplicar correctamente el principio de especialidad en relación a los sujetos, al objeto y a la causa del derecho registral.

f) La instrumentación de actos que no cumplan con los requisitos establecidos en la Ley del Notariado o de otras disposiciones legales.

    Si el Registrador de Títulos presume la falsificación o adulteración de un documento, dentro del plazo correspondiente para resolver la actuación, procederá al rechazo de la misma y remitirá el expediente a la Dirección Nacional de Registro de Títulos, a los fines de que ésta adopte las providencias de lugar.

    Cuando se compruebe que un expediente cumple con todos los requisitos de forma y fondo, o formuladas observaciones al mismo y estas hayan sido corregidas adecuadamente dentro de los plazos establecidos, el Registrador de Títulos procederá a ejecutarlo.

   Existe un recurso para atacar la calificación negativa del Registrador; se denomina jerárquica, y se interpone ante el superior jerárquico inmediato de dicho oficial público, el Director Nacional de Registro de Titulos; y, en la eventualidad de que este identifique con la calificación que ha dado al caso el Registrador entonces, contra esta decisión se puede interponer el recurso Jurisdiccional ante el Tribunal Superior de Tierras.

   En caso de que un expediente comprenda más de una actuación sustentadas en actos de disposición voluntaria, y algunas puedan ser ejecutadas y otras no, se procederá al rechazo del expediente indicando las actuaciones que son procedentes para que puedan ser introducidas individualmente nuevamente.

    Con la interposición de estos recursos, el asiento de representación levantado en el Libro Diario se reserva automáticamente hasta que se agoten la acción y los recursos administrativos.

    Las faltas o defectos subsanables comprobadas por el Registrador  se resuelven entre nosotros cuando este, mediante un oficio motivado, otorga al interesado un plazo no mayor de quince días, para que lo corrija o subsane; dicho Registrador procurará que su actuación sea asentada en el Registro Complementario.


abogado restitucion de tierras, abogado especialista en derecho de tierras, abogado en tierras, abogado de tierra, abogado de herencias, abogado de herencias consulta gratuita, abogado de herencia familiar, abogados de herencia gratis, abogado consulta herencia, abogado con herencia, abogados de herencia en republica dominicana, abogado para herencia familiar, abogado firma herencia, abogado gestion herencia, abogado honorarios herencia, abogado herencia intestada, mejor abogado de herencia, honorarios de abogado en una herencia, cuanto cuesta un abogado de herencias, cuanto cobra un abogado de herencias




[1] Artículo 44 del Reglamento General de los Registros de Títulos
[2] Artículo 45 del Reglamento General de los Registros de Títulos
[3] Artículos 46 y 47 Reglamento General de los Registros de Títulos
[4] Artículo 48 Reglamento General de los Registros de Títulos
[5] Artículo 50 del Reglamento General de los Registros de Títulos
[6] Artículos 51 y 52 del Reglamento General de los Registros de Títulos
[7] Artículo 56 del Reglamento General de los Registros de Títulos